La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, permitiendo que el flujo de aire penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones óptimas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un margen de un par de litros diarios. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de cadencia rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al respirar mas info por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para evitar rigideces innecesarias.
En este espacio, hay varios rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un prueba práctico que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de conservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La región superior del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es esencial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo violenta.
Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, coloca una palma en la zona alta del tronco y otra en la parte baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del flujo de aire, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en poco tiempo.